miércoles, 19 de mayo de 2010

Pueblos gitanos: proyecto de biblioteca romaní




“La raza de los gitanos se conservó y se conserva a través de los tiempos en un estado de pureza trashumante, y fue identificada en sus múltiples ramificaciones por las tierras del mundo como procedente del mismo tronco, tan pronto como Europa echó de ver su desparramada existencia”…
Del libro “Los gitanos”. Clemente Cimorra

En el Encuentro sobre Interculturalidad y Biblioteca Pública, ocurrido en la Biblioteca Nacional de Colombia (noviembre de 2009), quienes estuvimos presentes pudimos conocer parte de la historia de Dalila Gómez, representante del Proceso Organizativo del Pueblo Rom, Pro Rom, quien compartió en el conversatorio integrado por colegas palenqueros, raizales y wounan entre otros, el panel "Oralidad, Memoria e Identidad".

La autora, una de las primeras en su comunidad en obtener título de licenciatura, ejemplificó mediante diversas experiencias el papel que vienen ejerciendo algunos miembros de la comunidad gitana en Colombia, a través de trabajos de recopilación de escrituras, realizadas por los gitanos donde difunden lo que han dado en llamar "la otra historia". Asimismo debatió el significado de la palabra "historia" para el pueblo gitano, una cultura milenaria con tradición migratoria.
Los tiempos actuales nos muestran un presente de luchas y reivindicaciones, tomando como eje el tiempo pasado, desde donde convergen con sus testimonios los exponentes bilingües con conocimientos de costumbres, tradiciones y ceremonias que este pueblo supo desandar, en diversos continentes, a lo largo de su historia.

Un pueblo con bandera e himno pero sin territorio, con dialectos que conviven con lenguas nativas (algunos investigadores han observado influencias de palabras persas, armenias, eslavas, válacas, magiares, alemanas, turcas, italianas, francesas, inglesas y españolas entre otras), con trabajos de investigación que hecha por tierra la imagen prejuiciosa que los limita, en esa absurda clasificación, a la hechicería, las adivinanzas y el pillaje.
Se cree que este pueblo se origina en alguna región de Egipto, del continente africano migraron a Europa (en primera instancia España) para pasar posteriormente a los países del este. Existen registros en donde figura, como muchos de sus miembros llegaron a América en el tercer viaje de Cristóbal Colón. Actualmente existen comunidades en diversos países de Latinoamérica, donde conservan sus vestimentas, celebraciones, modos de vida y en muchos casos la lengua.


Desde el punto de vista de la Bibliotecología se han realizado algunos emprendimientos, entre ellos el de la Asociación IRWA, cuyo proyecto de biblioteca romaní tiene por objetivos promover y favorecer la disponibilidad, a través de la literatura moderna de Europa, de la cultura gitana. Para ello reciben la colaboración de instituciones académicas, editores europeos con perspectivas interculturales, organizaciones romaníes y organizaciones no gubernamentales con experiencia en la publicación de Romani.
Los responsables del proyecto seleccionan, publican, distribuyen y promocionan obras significativas de la literatura moderna Romani, incluyendo la edición multilingüe de cada trabajo.

En el taller sobre Servicios Bibliotecarios Multiculturales (Cartagena de Indias, 2007) se han señalado algunos intentos realizados en España, con ofrecimientos de servicios bibliotecarios a sus comunidades, en la mayor parte de los casos sin resultados concretos. En ese caso el carácter migratorio de la cultura Rom ha sido uno de los obstáculos para favorecer un vínculo efectivo.


Dalila Gómez ha comentado sobre la idea, aún sin implementar, de crear una biblioteca o carpa móvil con libros sobre la cultura, con el objetivo de reunir documentación idónea y poder generar modos de articular la enseñanza y práctica de la lengua romaní.

Nota: la música que se puede escuchar en este espacio pertenece a la presentación que realizó Dalila Gómez con su agrupación, en el Encuentro sobre Interculturalidad y Biblioteca Pública del 2009.

A continuación, y a modo de acercamiento a la cultura, facilitamos algunos links con información sobre trabajos y proyectos realizados.

martes, 11 de mayo de 2010

El biblioburro

La historia es conocida y no por casualidad ha merecido ser interpretada en un documental cinematográfico, se trata de Luis Humberto Soriano, un docente colombiano que para acercar material bibliográfico a comunidades campesinas de difícil acceso, no tuvo mejor idea que utilizar dos burros, representando la idea de bibliotecas rurales ambulantes, a los que bautizó Alfa y Beto, conocidos en buena parte del mundo como "biblioburros".

El paso de los años y la colaboración comunitaria y de organizaciones no gubernamentales, ha multiplicado el alcance de este servicio. Su área de influencia son los municipios de la parte central baja del Departamento de Magdalena, Colombia. El biblioburro, además de llevar libros a las comunidades de dichos municipios, ha tenido por objetivo estimular la lectura, aportar y enriquecer conocimiento comunitario, dotar de material didáctico a niños, familiares y profesores. Asimismo ha contando con colaboradores arhuacos y con la donación de libros por parte de la gente.

La tarea del profesor Soriano no se ha limitado al préstamo de material bibliográfico, también ha propuesto lectura de poemas en lugares de encuentro público (generalmente bajo un árbol frondoso con los niños sentados en círculo). También ha detectado necesidades de información, donde ha resultado llamativo el interés de los campesinos adultos por la lectura de libros infantiles.
El biblioburro ha provocado un cambio social, no solo ha representado una herramienta de divulgación cultural sino también que el profesor Soriano ha sido una suerte de encomendador de la comunidad, al llevar requerimientos de los campesinos al municipio local, extendiendo de este modo su área de trabajo según las problemáticas detectadas. Este medio de transporte se ha convertido en un símbolo identitario del dificultoso acceso a la cultura favoreciendo la incentivación y la cohesión de la comunidad a través de la socialización de los libros.

Es reconocido el impacto que significó su emprendimiento, pero bueno sería evaluar los múltiples beneficios que provocaría, en numerosas comunidades latinoamericanas indígenas y rurales, su implementación y puesta en marcha.
En muchas bibliotecas, ante la ausencia de recursos económicos, florecía acaso el mayor valor que se le puede adjuntar a la voluntad e inteligencia práctica: la imaginación. Y esta no es posible sin un profundo conocimiento del entorno en el que se desea brindar un servicio.
La lista es larga, en varios sitios hubo bibliotecarios que estudiaron las complicaciones del espacio geográfico en correspondencia con la necesidad puntual de información y comunicación, logrando en muchos casos ser un nexo entre los usuarios y otras realidades, algunos de esos ejemplos fueron los siguientes:

Servicio de extensión bibliotecaria con el bibliobús (camionetas equipadas con material bibliográfico y audiovisual) en comunidades mapuches de Chile. 1

Servicios bibliotecarios en entornos fluviales (Bibliofalca Amazónica de Venezuela2) a través de bibliofalcas, bibliobongos y otros modelos.
En ambos casos (bibliobús y bibliofalca) se ha registrado que una vez que iniciaron el acercamiento de material a las comunidades, han generado la solicitud del mismo por parte de poblaciones aledañas.

Bunkos 3 (Bibliotecas comunitarias en zonas marginadas de México), constituyen espacios de lectura libre y recreativa, en zonas de bajos recursos, cuyo objetivo es ayudar a crear lectores desde la infancia.

Centros de Documentación e Información4 (CEDIB - Bolivia), permitiendo la consulta de materiales documentales a comunidades quechuas mediante el contacto con promotores o “facilitadores” vinculados al SIC (Servicio de Información Ciudadana)

Similar servicio propone el conocido proyecto Enlace Quiché en Guatemala5, que permite, a través de CETEBIS (Centros de Tecnología de Educación Bilingüe Intercultural), trabajar en la revaloración, fortalecimiento y divulgación de la tradición oral, recabando información de los estudiantes para devolverla a la comunidad en idioma Kiché en forma impresa y digitalizada.

Bibliotecas rurales de Cajamarca. Movimiento educativo y cultural sustentado por campesinos cajamarquinos que permiten el acceso a la lectura tomando al libro como herramienta animadora.

Por otra parte existen diversas opciones como el Bibliocamello en Kenia, Bibliotaxi en Colombia (un carrito pintado como taxi que traslada libros en áreas urbanas y rurales), las denominadas Bibliotecas en casa (Cuba), Biblioteca en Caja (Nicaragua), Bibliomulas (Venezuela), equipada con proyectores y computadores portátiles, Bibliotecas andantes (bibliotecarios a pie o con bibliobicis) trasladando libros a diversas regiones de Bolivia, o el singular proyecto de Bibliopiscinas en España, llevando el libro a zonas de esparcimiento.
Imposible obviar las infaltables mochilas viajeras, servicios que numerosos y anónimos bibliotecarios y docentes brindan en distintos países del mundo. Por último, una experiencia realmente novedosa, que combina juego con lectura, se da en las bibliotecas ubicadas dentro de las tradicionales calesitas, principalmente en la Provincia de Buenos Aires, algunas de ellas incorporan pinturas, acuarelas e instrumentos musicales, como es el caso de la calesita ubicada dentro de la Sociedad Filantrópica Amigos de Villa Rebasa, en Ramos Mejía.

No descubrimos ahora estos servicios, simplemente los citamos para tenerlo vigente entre nosotros, para que nos vuelvan a recordar que las respuestas más simples pueden otorgar soluciones genuinas a problemas complejos.
Solo se necesitan ideas, voluntad, vocación y compromiso social.


Bibliografía:

1. El servicio del Bibliobús en las comunidades mapuches de la región de la Araucanía. En: Encuentro
Latinoamericano sobre la atención bibliotecaria a las comunidades indígenas. Memoria – México:
UNAM/CUIB, 2000. p. 49-64

2. Participación comunitaria: Una realidad a través de la bibliofalca amazónica. En: Encuentro
Latinoamericano sobre la atención bibliotecaria a las comunidades indígenas. Memoria – México: UNAM/CUIB, 2000. p. 113-122.

3. Los Bunkos: bibliotecas comunitarias en zonas marginadas. En: La lectura en los grupos vulnerables.
Mesa redonda / Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas / UNAM. México, 2002. p. 57- 70

4. Servicios de información ciudadana: SIC Una experiencia que articula el acceso a la información macro
a las necesidades de los diferentes sectores sociales en los Valles de Cochabamba-Bolivia. En: Acceso a los servicios bibliotecarios y de información en los pueblos indígenas de América Latina. memorias del seminario en Lima, Perú, 23 al 25 de abril de 2003. p. 97-113.

5 Información, conocimiento, identidad cultural y desarrollo enfocado desde el punto de vista de la cultura Maya y cultura Occidental. / Domingo Camajá Santay. – Proyecto Enlace Quiché. En: Acceso a los servicios bibliotecarios y de información en los pueblos indígenas de América Latina. memorias del seminario en Lima, Perú, 23 al 25 de abril de 2003. p. 135-145.