jueves, 22 de abril de 2010

Televisión étnica de Colombia: proyecto Kankuama TV

Compartimos esta interesante experiencia colombiana. Se trata del primer canal de televisión étnico de Colombia, el proyecto Kankuama TV ubicado dentro de un resguardo indígena Kankuamo (los resguardos se han multiplicado debido a la situación de violencia registrada en algunas comunidades con bajos recursos, de hecho ha sido el Estado quien ha instrumentado la construcción de estos espacios comunitarios para que puedan defender su cultura y patrimonio). Entre sus objetivos figuran el fomento de la producción propia, la construcción de audiencia para el fortalecimiento cultural, la formación pedagógica y el afianzamiento del resguardo.

Basta ingresar a la página web para corroborar la realización de excelentes documentales sobre temas diversos como las costumbres ancestrales, los mensajes ecológicos, el proceso de fabricación del alfandoque (similar a una miel espesa transformada en masa, tarea que demanda todo un día de trabajo en la comunidad kankuama), eventos y festividades que recrean tradiciones y costumbres como las danzas Kukambas, negros y diablos.
Asimismo es posible consultar videos sobre pequeños poblados, músicos tradicionales del chicote y mensajes sobre el cuidado de los árboles buscando generar conciencia con respecto al medio ambiente.
Es innegable el poder que representa la información en los medios de comunicación, y pensemos por un momento cuántos obstáculos deben enfrentar las radios comunitarias, en diversos países de América Latina, para poder ofrecer contenidos en lengua materna.

El sueño colectivo de la comunidad de Derqui es la radio indígena bilingüe, desde hace años que tienen en claro que ese espacio de comunicación provocaría una sinergia en consonancia con las múltiples vinculaciones que ese medio suele representar: informar en la propia lengua, permitir el tratamiento de problemáticas locales, favorecer el orgullo étnico, educar mediante la oralidad, respetar el bilingüismo, difundir el patrimonio cultural y esencialmente comunicar las vicisitudes culturales en los propios códigos lingüísticos.

El proyecto biblioteca indígena qom y radio indígena bilingüe se justifica en la generación de un circuito de producción documental vinculando el trabajo bibliotecario con la producción radial de contenidos locales. Un espacio de revitalización de la lengua, con carácter intercultural y multidisciplinario.


Debería haber innumerables ejemplos como el caso Kankuamo, aún queda mucho conocimiento disperso que se murmura o se calla en ambas lenguas. Las comunidades indígenas deben apropiarse de estos medios de comunicación, ir más allá de la mera difusión cultural, utilizar el poder de un espacio que permite aportaciones concretas a una cultura, ejercicio necesario para contrarrestar el proceso de extinción que suelen padecer estas comunidades. Y para esto es preciso el conocimiento y la tarea colaborativa. Capacitación. Integración. Intercambio de saberes. Y que lentamente recuperen el lugar que la historia les fue negando. De ese modo justificarán plenamente el carácter multicultural y plurilingüe del país.

Volver a la página de inicio.

jueves, 8 de abril de 2010

Lectura y escritura en la Amazonía Brasilera


Acor da Letra, asociación brasileña integrada por profesores comunitarios, ha sido fundada en 1998, desde entonces a llevado a cabo una reconocida labor en el campo educativo y socio-cultural (incluyendo problemáticas propias de las ciencias sociales como la lectura, educación y salud entre otros).
Este emprendimiento, como el de la Asociación VagaLume (organización sin fines de lucro que promueve el desarrollo cultural y educativo de las comunidades rurales de la Amazonía mediante la promoción de un intercambio de conocimientos entre las personas que viven en dicho territorio y otras regiones de Brasil), han sido difundidos por Marcia Wada y Sylvia Guimarães en el Encuentro sobre Interculturalidad y Biblioteca Pública desarrollado en Colombia, quienes han realizado una entusiasta tarea en favor de la promoción de la lectura y la escritura en la Amazonía Brasilera, reconocida en diferentes ámbitos educativos.

Entre las tareas producidas, con participación de la Asociación Vagalume, se destaca la creación de programas educativos para fortalecer bibliotecas comunitarias mediante trabajos de campo con área de actuación en la amazonia legal (comunidades ribeirinhas, caboclas), comunidades agrícolas, quilombolas (afro-descendientes) y comunidades indígenas. Asimismo se hizo hincapié en la formación de mediadores con enfoque en la literatura, basándose en una propuesta lectora para favorecer la construcción de la identidad en la población guaraní. Sus mediadores suelen realizar tareas de lecto-escritura en comunidades indígenas cuyos recintos eran cabañas visitadas por niños y jóvenes. Las bibliotecas contaban con estantes y bolseros (en algunos casos los libros puestos en el suelo en forma circular) similar en su aspecto a la biblioteca étnica Chomchopri de Colombia.


Hay muchas tareas que nos interesan replicar en la Biblioteca Qomllalaqpi, en especial la producción de libros artesanales bilingües infantiles (fotocopias anilladas con ilustraciones y textos escritos a mano), en sí mismos constituyen verdaderos materiales didáctico-educativos, en donde se definen historias con breves textos que rescatan elementos específicos de las propias cosmovisiones.
Se cuenta que en total se registraron 133 bibliotecas comunitarias de este tipo en la Amazonia.
Asimismo sus responsables realizaron una serie de videos que ejemplificaban, entre otros motivos, historias de vida, experiencias comunitarias, ejemplos de comunicación, cosmovisión, creencias, valores, relatos, servicios médicos autóctonos y difusión de lugares de recreación.

La carpeta que queremos desarrollar en Derqui (con dibujos infantiles que simbolicen la vida comunitaria), se regirá bajo estos parámetros, ya que, tal como lo han investigado las autoras, el recitado y lectura de libros escolares (además de su creación), fortalecen los procesos de lecto escritura entre las minorías étnicas.
Esperamos difundir a la brevedad ilustraciones y relatos sobre la comunidad desde el punto de vista de representación de los niños.

lunes, 5 de abril de 2010

Bibliotecas rurales quechuas de Ayaviri


La producción documental, que desde hace un tiempo viene realizando la Red de Bibliotecas Rurales Quechuas, brinda elementos representativos del patrimonio cultural andino que hacen a la conformación de una colección de audio en una biblioteca indígena. Se trata de una producción con historias educativas y de salud sobre pueblos campesinos peruanos, una serie de relatos grabados en quechua, la mayoría musicalizados, que recrean costumbres y tradiciones de comunidades rurales de Ayaviri. Los relatos son publicados en CD para que puedan ser escuchados y compartidos por la comunidad.

Cada archivo oral (difundidos en un portal con microprogramas radiales) recrea una situación particular que hace a la vida cotidiana de las numerosas comunidades indígenas y campesinas del Perú. Generalmente se escuchan conversaciones en quechua que representan el sistema de pensamiento de la cultura, en el contexto de una comunidad rural: valores, enseñanzas, problemáticas educativas, sociales, culturales, como así también reseña de conflictos por temas como inmigración, sexualidad o inquietudes por el uso de nuevas tecnologías por parte de los jóvenes. A todo esto se le suman reflexiones por el sistema jurídico y político que hacen a la participación activa de quienes buscan una mayor equidad en cuanto a la distribución de recursos.

Esta colección pretende, en forma bilingüe y oral, reconocer y afirmar el carácter andino desde el espacio de la educación, o como decía un paisano: "la palabra persuade pero solo el ejemplo arrastra". En las grabaciones, distribuidas por promotores y promotoras encargados de socializar sus contenidos, se percibe constantemente el uso del buen ejemplo.
La Red de Bibliotecas Rurales Quechuas, cuyo programa piloto se llevó a cabo en la zona de Ayaviri, es un proyecto que surge para llenar un vacío de información que afectaba a las numerosas comunidades campesinas e indígenas peruanas. Su labor ha permitido identificar el estado y las necesidades de información de las comunidades y una herramienta que ha otorgado orgullo étnico y verdadera conciencia entre sus ciudadanos.

En Derqui intentaremos replicar una grabación en lengua qom a través de una conversación entre referentes comunitarios, para posteriormente analizar la incidencia del documento.