sábado, 26 de junio de 2010

Biblioteca pública en un resguardo indígena de Colombia


Ubicada en Colimba, la tierra de los pastos, la biblioteca fue inaugurada con 1.600 ejemplares sobre temas agropecuarios, hogar, literatura y albañilería. Para seguir leyendo pulse aquí.

Se trata de una experiencia que probablemente se pueda ubicar en la línea de instituciones sociales que intentan, con la aplicación de sus servicios, achicar la brecha de información con respecto a otras realidades.

martes, 15 de junio de 2010

Biblioteca Digital Maya U Kúuchil Na'at


Es muy grato difundir este interesante emprendimiento llevado adelante por Robert Endean Gamboa, el proyecto Biblioteca Digital Maya "U Kúuchil Na'at” (en la expresión maya significa “La Casa del Conocimiento”). Basado en la utilización de software libre pretende disminuir la brecha digital que separa a los pueblos originarios de la denominada "sociedad de la información".

Genera expectativa el Diplomado de formación de traductores tecnológicos, que permitirá a los descendientes de esta cultura contar con adecuadas herramientas que impliquen no solo un mayor aprovechamiento de los recursos, sino esencialmente poder construir, desde un plano de equidad, una representatividad a través del espacio bibliotecario.

Enhorabuena.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Pueblos gitanos: proyecto de biblioteca romaní




“La raza de los gitanos se conservó y se conserva a través de los tiempos en un estado de pureza trashumante, y fue identificada en sus múltiples ramificaciones por las tierras del mundo como procedente del mismo tronco, tan pronto como Europa echó de ver su desparramada existencia”…
Del libro “Los gitanos”. Clemente Cimorra

En el Encuentro sobre Interculturalidad y Biblioteca Pública, ocurrido en la Biblioteca Nacional de Colombia (noviembre de 2009), quienes estuvimos presentes pudimos conocer parte de la historia de Dalila Gómez, representante del Proceso Organizativo del Pueblo Rom, Pro Rom, quien compartió en el conversatorio integrado por colegas palenqueros, raizales y wounan entre otros, el panel "Oralidad, Memoria e Identidad".

La autora, una de las primeras en su comunidad en obtener título de licenciatura, ejemplificó mediante diversas experiencias el papel que vienen ejerciendo algunos miembros de la comunidad gitana en Colombia, a través de trabajos de recopilación de escrituras, realizadas por los gitanos donde difunden lo que han dado en llamar "la otra historia". Asimismo debatió el significado de la palabra "historia" para el pueblo gitano, una cultura milenaria con tradición migratoria.
Los tiempos actuales nos muestran un presente de luchas y reivindicaciones, tomando como eje el tiempo pasado, desde donde convergen con sus testimonios los exponentes bilingües con conocimientos de costumbres, tradiciones y ceremonias que este pueblo supo desandar, en diversos continentes, a lo largo de su historia.

Un pueblo con bandera e himno pero sin territorio, con dialectos que conviven con lenguas nativas (algunos investigadores han observado influencias de palabras persas, armenias, eslavas, válacas, magiares, alemanas, turcas, italianas, francesas, inglesas y españolas entre otras), con trabajos de investigación que hecha por tierra la imagen prejuiciosa que los limita, en esa absurda clasificación, a la hechicería, las adivinanzas y el pillaje.
Se cree que este pueblo se origina en alguna región de Egipto, del continente africano migraron a Europa (en primera instancia España) para pasar posteriormente a los países del este. Existen registros en donde figura, como muchos de sus miembros llegaron a América en el tercer viaje de Cristóbal Colón. Actualmente existen comunidades en diversos países de Latinoamérica, donde conservan sus vestimentas, celebraciones, modos de vida y en muchos casos la lengua.


Desde el punto de vista de la Bibliotecología se han realizado algunos emprendimientos, entre ellos el de la Asociación IRWA, cuyo proyecto de biblioteca romaní tiene por objetivos promover y favorecer la disponibilidad, a través de la literatura moderna de Europa, de la cultura gitana. Para ello reciben la colaboración de instituciones académicas, editores europeos con perspectivas interculturales, organizaciones romaníes y organizaciones no gubernamentales con experiencia en la publicación de Romani.
Los responsables del proyecto seleccionan, publican, distribuyen y promocionan obras significativas de la literatura moderna Romani, incluyendo la edición multilingüe de cada trabajo.

En el taller sobre Servicios Bibliotecarios Multiculturales (Cartagena de Indias, 2007) se han señalado algunos intentos realizados en España, con ofrecimientos de servicios bibliotecarios a sus comunidades, en la mayor parte de los casos sin resultados concretos. En ese caso el carácter migratorio de la cultura Rom ha sido uno de los obstáculos para favorecer un vínculo efectivo.


Dalila Gómez ha comentado sobre la idea, aún sin implementar, de crear una biblioteca o carpa móvil con libros sobre la cultura, con el objetivo de reunir documentación idónea y poder generar modos de articular la enseñanza y práctica de la lengua romaní.

Nota: la música que se puede escuchar en este espacio pertenece a la presentación que realizó Dalila Gómez con su agrupación, en el Encuentro sobre Interculturalidad y Biblioteca Pública del 2009.

A continuación, y a modo de acercamiento a la cultura, facilitamos algunos links con información sobre trabajos y proyectos realizados.

martes, 11 de mayo de 2010

El biblioburro

La historia es conocida y no por casualidad ha merecido ser interpretada en un documental cinematográfico, se trata de Luis Humberto Soriano, un docente colombiano que para acercar material bibliográfico a comunidades campesinas de difícil acceso, no tuvo mejor idea que utilizar dos burros, representando la idea de bibliotecas rurales ambulantes, a los que bautizó Alfa y Beto, conocidos en buena parte del mundo como "biblioburros".

El paso de los años y la colaboración comunitaria y de organizaciones no gubernamentales, ha multiplicado el alcance de este servicio. Su área de influencia son los municipios de la parte central baja del Departamento de Magdalena, Colombia. El biblioburro, además de llevar libros a las comunidades de dichos municipios, ha tenido por objetivo estimular la lectura, aportar y enriquecer conocimiento comunitario, dotar de material didáctico a niños, familiares y profesores. Asimismo ha contando con colaboradores arhuacos y con la donación de libros por parte de la gente.

La tarea del profesor Soriano no se ha limitado al préstamo de material bibliográfico, también ha propuesto lectura de poemas en lugares de encuentro público (generalmente bajo un árbol frondoso con los niños sentados en círculo). También ha detectado necesidades de información, donde ha resultado llamativo el interés de los campesinos adultos por la lectura de libros infantiles.
El biblioburro ha provocado un cambio social, no solo ha representado una herramienta de divulgación cultural sino también que el profesor Soriano ha sido una suerte de encomendador de la comunidad, al llevar requerimientos de los campesinos al municipio local, extendiendo de este modo su área de trabajo según las problemáticas detectadas. Este medio de transporte se ha convertido en un símbolo identitario del dificultoso acceso a la cultura favoreciendo la incentivación y la cohesión de la comunidad a través de la socialización de los libros.

Es reconocido el impacto que significó su emprendimiento, pero bueno sería evaluar los múltiples beneficios que provocaría, en numerosas comunidades latinoamericanas indígenas y rurales, su implementación y puesta en marcha.
En muchas bibliotecas, ante la ausencia de recursos económicos, florecía acaso el mayor valor que se le puede adjuntar a la voluntad e inteligencia práctica: la imaginación. Y esta no es posible sin un profundo conocimiento del entorno en el que se desea brindar un servicio.
La lista es larga, en varios sitios hubo bibliotecarios que estudiaron las complicaciones del espacio geográfico en correspondencia con la necesidad puntual de información y comunicación, logrando en muchos casos ser un nexo entre los usuarios y otras realidades, algunos de esos ejemplos fueron los siguientes:

Servicio de extensión bibliotecaria con el bibliobús (camionetas equipadas con material bibliográfico y audiovisual) en comunidades mapuches de Chile. 1

Servicios bibliotecarios en entornos fluviales (Bibliofalca Amazónica de Venezuela2) a través de bibliofalcas, bibliobongos y otros modelos.
En ambos casos (bibliobús y bibliofalca) se ha registrado que una vez que iniciaron el acercamiento de material a las comunidades, han generado la solicitud del mismo por parte de poblaciones aledañas.

Bunkos 3 (Bibliotecas comunitarias en zonas marginadas de México), constituyen espacios de lectura libre y recreativa, en zonas de bajos recursos, cuyo objetivo es ayudar a crear lectores desde la infancia.

Centros de Documentación e Información4 (CEDIB - Bolivia), permitiendo la consulta de materiales documentales a comunidades quechuas mediante el contacto con promotores o “facilitadores” vinculados al SIC (Servicio de Información Ciudadana)

Similar servicio propone el conocido proyecto Enlace Quiché en Guatemala5, que permite, a través de CETEBIS (Centros de Tecnología de Educación Bilingüe Intercultural), trabajar en la revaloración, fortalecimiento y divulgación de la tradición oral, recabando información de los estudiantes para devolverla a la comunidad en idioma Kiché en forma impresa y digitalizada.

Bibliotecas rurales de Cajamarca. Movimiento educativo y cultural sustentado por campesinos cajamarquinos que permiten el acceso a la lectura tomando al libro como herramienta animadora.

Por otra parte existen diversas opciones como el Bibliocamello en Kenia, Bibliotaxi en Colombia (un carrito pintado como taxi que traslada libros en áreas urbanas y rurales), las denominadas Bibliotecas en casa (Cuba), Biblioteca en Caja (Nicaragua), Bibliomulas (Venezuela), equipada con proyectores y computadores portátiles, Bibliotecas andantes (bibliotecarios a pie o con bibliobicis) trasladando libros a diversas regiones de Bolivia, o el singular proyecto de Bibliopiscinas en España, llevando el libro a zonas de esparcimiento.
Imposible obviar las infaltables mochilas viajeras, servicios que numerosos y anónimos bibliotecarios y docentes brindan en distintos países del mundo. Por último, una experiencia realmente novedosa, que combina juego con lectura, se da en las bibliotecas ubicadas dentro de las tradicionales calesitas, principalmente en la Provincia de Buenos Aires, algunas de ellas incorporan pinturas, acuarelas e instrumentos musicales, como es el caso de la calesita ubicada dentro de la Sociedad Filantrópica Amigos de Villa Rebasa, en Ramos Mejía.

No descubrimos ahora estos servicios, simplemente los citamos para tenerlo vigente entre nosotros, para que nos vuelvan a recordar que las respuestas más simples pueden otorgar soluciones genuinas a problemas complejos.
Solo se necesitan ideas, voluntad, vocación y compromiso social.


Bibliografía:

1. El servicio del Bibliobús en las comunidades mapuches de la región de la Araucanía. En: Encuentro
Latinoamericano sobre la atención bibliotecaria a las comunidades indígenas. Memoria – México:
UNAM/CUIB, 2000. p. 49-64

2. Participación comunitaria: Una realidad a través de la bibliofalca amazónica. En: Encuentro
Latinoamericano sobre la atención bibliotecaria a las comunidades indígenas. Memoria – México: UNAM/CUIB, 2000. p. 113-122.

3. Los Bunkos: bibliotecas comunitarias en zonas marginadas. En: La lectura en los grupos vulnerables.
Mesa redonda / Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas / UNAM. México, 2002. p. 57- 70

4. Servicios de información ciudadana: SIC Una experiencia que articula el acceso a la información macro
a las necesidades de los diferentes sectores sociales en los Valles de Cochabamba-Bolivia. En: Acceso a los servicios bibliotecarios y de información en los pueblos indígenas de América Latina. memorias del seminario en Lima, Perú, 23 al 25 de abril de 2003. p. 97-113.

5 Información, conocimiento, identidad cultural y desarrollo enfocado desde el punto de vista de la cultura Maya y cultura Occidental. / Domingo Camajá Santay. – Proyecto Enlace Quiché. En: Acceso a los servicios bibliotecarios y de información en los pueblos indígenas de América Latina. memorias del seminario en Lima, Perú, 23 al 25 de abril de 2003. p. 135-145.


jueves, 22 de abril de 2010

Televisión étnica de Colombia: proyecto Kankuama TV

Compartimos esta interesante experiencia colombiana. Se trata del primer canal de televisión étnico de Colombia, el proyecto Kankuama TV ubicado dentro de un resguardo indígena Kankuamo (los resguardos se han multiplicado debido a la situación de violencia registrada en algunas comunidades con bajos recursos, de hecho ha sido el Estado quien ha instrumentado la construcción de estos espacios comunitarios para que puedan defender su cultura y patrimonio). Entre sus objetivos figuran el fomento de la producción propia, la construcción de audiencia para el fortalecimiento cultural, la formación pedagógica y el afianzamiento del resguardo.

Basta ingresar a la página web para corroborar la realización de excelentes documentales sobre temas diversos como las costumbres ancestrales, los mensajes ecológicos, el proceso de fabricación del alfandoque (similar a una miel espesa transformada en masa, tarea que demanda todo un día de trabajo en la comunidad kankuama), eventos y festividades que recrean tradiciones y costumbres como las danzas Kukambas, negros y diablos.
Asimismo es posible consultar videos sobre pequeños poblados, músicos tradicionales del chicote y mensajes sobre el cuidado de los árboles buscando generar conciencia con respecto al medio ambiente.
Es innegable el poder que representa la información en los medios de comunicación, y pensemos por un momento cuántos obstáculos deben enfrentar las radios comunitarias, en diversos países de América Latina, para poder ofrecer contenidos en lengua materna.

El sueño colectivo de la comunidad de Derqui es la radio indígena bilingüe, desde hace años que tienen en claro que ese espacio de comunicación provocaría una sinergia en consonancia con las múltiples vinculaciones que ese medio suele representar: informar en la propia lengua, permitir el tratamiento de problemáticas locales, favorecer el orgullo étnico, educar mediante la oralidad, respetar el bilingüismo, difundir el patrimonio cultural y esencialmente comunicar las vicisitudes culturales en los propios códigos lingüísticos.

El proyecto biblioteca indígena qom y radio indígena bilingüe se justifica en la generación de un circuito de producción documental vinculando el trabajo bibliotecario con la producción radial de contenidos locales. Un espacio de revitalización de la lengua, con carácter intercultural y multidisciplinario.


Debería haber innumerables ejemplos como el caso Kankuamo, aún queda mucho conocimiento disperso que se murmura o se calla en ambas lenguas. Las comunidades indígenas deben apropiarse de estos medios de comunicación, ir más allá de la mera difusión cultural, utilizar el poder de un espacio que permite aportaciones concretas a una cultura, ejercicio necesario para contrarrestar el proceso de extinción que suelen padecer estas comunidades. Y para esto es preciso el conocimiento y la tarea colaborativa. Capacitación. Integración. Intercambio de saberes. Y que lentamente recuperen el lugar que la historia les fue negando. De ese modo justificarán plenamente el carácter multicultural y plurilingüe del país.

Volver a la página de inicio.

jueves, 8 de abril de 2010

Lectura y escritura en la Amazonía Brasilera


Acor da Letra, asociación brasileña integrada por profesores comunitarios, ha sido fundada en 1998, desde entonces a llevado a cabo una reconocida labor en el campo educativo y socio-cultural (incluyendo problemáticas propias de las ciencias sociales como la lectura, educación y salud entre otros).
Este emprendimiento, como el de la Asociación VagaLume (organización sin fines de lucro que promueve el desarrollo cultural y educativo de las comunidades rurales de la Amazonía mediante la promoción de un intercambio de conocimientos entre las personas que viven en dicho territorio y otras regiones de Brasil), han sido difundidos por Marcia Wada y Sylvia Guimarães en el Encuentro sobre Interculturalidad y Biblioteca Pública desarrollado en Colombia, quienes han realizado una entusiasta tarea en favor de la promoción de la lectura y la escritura en la Amazonía Brasilera, reconocida en diferentes ámbitos educativos.

Entre las tareas producidas, con participación de la Asociación Vagalume, se destaca la creación de programas educativos para fortalecer bibliotecas comunitarias mediante trabajos de campo con área de actuación en la amazonia legal (comunidades ribeirinhas, caboclas), comunidades agrícolas, quilombolas (afro-descendientes) y comunidades indígenas. Asimismo se hizo hincapié en la formación de mediadores con enfoque en la literatura, basándose en una propuesta lectora para favorecer la construcción de la identidad en la población guaraní. Sus mediadores suelen realizar tareas de lecto-escritura en comunidades indígenas cuyos recintos eran cabañas visitadas por niños y jóvenes. Las bibliotecas contaban con estantes y bolseros (en algunos casos los libros puestos en el suelo en forma circular) similar en su aspecto a la biblioteca étnica Chomchopri de Colombia.


Hay muchas tareas que nos interesan replicar en la Biblioteca Qomllalaqpi, en especial la producción de libros artesanales bilingües infantiles (fotocopias anilladas con ilustraciones y textos escritos a mano), en sí mismos constituyen verdaderos materiales didáctico-educativos, en donde se definen historias con breves textos que rescatan elementos específicos de las propias cosmovisiones.
Se cuenta que en total se registraron 133 bibliotecas comunitarias de este tipo en la Amazonia.
Asimismo sus responsables realizaron una serie de videos que ejemplificaban, entre otros motivos, historias de vida, experiencias comunitarias, ejemplos de comunicación, cosmovisión, creencias, valores, relatos, servicios médicos autóctonos y difusión de lugares de recreación.

La carpeta que queremos desarrollar en Derqui (con dibujos infantiles que simbolicen la vida comunitaria), se regirá bajo estos parámetros, ya que, tal como lo han investigado las autoras, el recitado y lectura de libros escolares (además de su creación), fortalecen los procesos de lecto escritura entre las minorías étnicas.
Esperamos difundir a la brevedad ilustraciones y relatos sobre la comunidad desde el punto de vista de representación de los niños.

lunes, 5 de abril de 2010

Bibliotecas rurales quechuas de Ayaviri


La producción documental, que desde hace un tiempo viene realizando la Red de Bibliotecas Rurales Quechuas, brinda elementos representativos del patrimonio cultural andino que hacen a la conformación de una colección de audio en una biblioteca indígena. Se trata de una producción con historias educativas y de salud sobre pueblos campesinos peruanos, una serie de relatos grabados en quechua, la mayoría musicalizados, que recrean costumbres y tradiciones de comunidades rurales de Ayaviri. Los relatos son publicados en CD para que puedan ser escuchados y compartidos por la comunidad.

Cada archivo oral (difundidos en un portal con microprogramas radiales) recrea una situación particular que hace a la vida cotidiana de las numerosas comunidades indígenas y campesinas del Perú. Generalmente se escuchan conversaciones en quechua que representan el sistema de pensamiento de la cultura, en el contexto de una comunidad rural: valores, enseñanzas, problemáticas educativas, sociales, culturales, como así también reseña de conflictos por temas como inmigración, sexualidad o inquietudes por el uso de nuevas tecnologías por parte de los jóvenes. A todo esto se le suman reflexiones por el sistema jurídico y político que hacen a la participación activa de quienes buscan una mayor equidad en cuanto a la distribución de recursos.

Esta colección pretende, en forma bilingüe y oral, reconocer y afirmar el carácter andino desde el espacio de la educación, o como decía un paisano: "la palabra persuade pero solo el ejemplo arrastra". En las grabaciones, distribuidas por promotores y promotoras encargados de socializar sus contenidos, se percibe constantemente el uso del buen ejemplo.
La Red de Bibliotecas Rurales Quechuas, cuyo programa piloto se llevó a cabo en la zona de Ayaviri, es un proyecto que surge para llenar un vacío de información que afectaba a las numerosas comunidades campesinas e indígenas peruanas. Su labor ha permitido identificar el estado y las necesidades de información de las comunidades y una herramienta que ha otorgado orgullo étnico y verdadera conciencia entre sus ciudadanos.

En Derqui intentaremos replicar una grabación en lengua qom a través de una conversación entre referentes comunitarios, para posteriormente analizar la incidencia del documento.