miércoles, 22 de septiembre de 2010

Enlace Quiché (Guatemala)


Se dice que aproximadamente el 90% de la información autóctona de las culturas indígenas guatemaltecas circula en forma oral. El sitio bilingüe Ajb'atz' Enlace Quiché (Guatemala) trabaja desde hace tiempo en la revaloración, fortalecimiento y divulgación de la tradición oral, recabando información de los estudiantes para devolverla a la comunidad en idioma Kiché en forma impresa y digitalizada.
El espacio es desarrollado por "Tejedores Digitales" quienes se encargan de editar los contenidos bilingües de la cultura Maya, permitiendo crear material educativo con grado de pertenencia a la cultura. Logran de este modo crear un vínculo con las comunidades ya que difunden información que ellos mismos producen.
Un punto central en la producción documental lo constituye el llamado CETEBI Comunitario, ya que permite acceso a información específica desde diferentes medios. Para ello las CETEBIS cuentan con computadoras, cámaras digitales, cámaras de video, grabadoras, impresoras, micrófono e Internet.

Interesante caso de respeto a otra forma de conocimiento y trabajo mancomunado que habilita el tratamiento de temas tan esenciales como el conocimiento, la información, la identidad y el desarrollo.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe


Con el objetivo de analizar crítica y reflexivamente la evolución y situación actual de la educación intercultural bilingüe en América Latina, se llevará a cabo el congreso 13 B’aqtun: Reiventando la educación intercultural bilingüe en América Latina, aludiendo al 13 B’aqtun (un ciclo temporal representativo de la cultura maya) se pretende situar al visitante en un contexto de transformación, de replanteamiento de las cosas y de reinvención de la vida, en el marco del buen vivir, de la vida plena; del servir obedeciendo y de la interculturalidad para todos. Es desde ese lugar de enunciación que en Guatemala se convoca a todas y todos los líderes, educadores y funcionarios de la EIB y de los gobiernos latinoamericanos para que entre todos y de forma cooperativa, nos involucremos activamente en la reinvención de esta forma alternativa de hacer educación, buscando responder al desafío de una sociedad en la que se asegure la igualdad con dignidad a que tienen derecho las mujeres y hombres indígenas, desde un marco de interculturalidad para todos.
Para mayor información visitar la página de la Fundación Rigoberta Menchu Tum.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Bibliotecas comunales en parroquias


Con la intención de asegurar el libre acceso a la información, incentivar el hábito de la lectura y la formación de conciencia en la colectividad, se inauguraron en Caracas 10 bibliotecas bajo el lema "Rompiendo el silencio cultural".Una particularidad, similar a lo experimentado en Derqui, se registra con los horarios de atención al público, ya que las bibliotecas no cuentan con horarios fijos. Si alguna de las 500 personas de la comunidad necesita algún tipo de material, el mismo se facilita por los responsables directos de cada biblioteca, lo cual reduce en cierto modo, a entender la idea de biblioteca como casa comunal: atención acorde al requerimiento.

Nota: La información ofrecida fue consultada en el Correo Bibliopolítico: Bibliotecas, Libros, Información, Sociedad y Estado No. 425 (Ciudad de México, 16 de Agosto de 2010) a cargo del licenciado Felipe Meneses Tello (México), encargado de la búsqueda de noticias y notas.

sábado, 7 de agosto de 2010

Bibliotecas de Calle


Se trata del Movimiento Cuarto Mundo en España, en este caso una singular experiencia denominada "las Bibliotecas de Calle" emprendimiento comunitario en barrios desfavorecidos socialmente, que cuenta con un grupo de voluntarios brindando servicios de asistencia social, utilizando el recurso de la lectura y promoviendo la escritura entre los más chicos.
La experiencia recuerda a la desarrollada por la Red de Bibliotecas Rurales y el proyecto Enciclopedia Campesina de Cajamarca (la idea del proyecto podría resumirse en este pensamiento: "no basta con aprender a leer, hay que producir nuestros propios libros”).
Estas acciones permiten fortalecer la identidad de un pueblo utilizando el recurso de la lectura, otorga elementos para generar una interesante sinergia en torno al libro. Como siempre ocurre en estos casos, se realizan estos gestos desde el voluntariado y el compromiso profesional.

sábado, 24 de julio de 2010

Experiencia editorial Abya-Yala


La elección de este nombre, que significa “tierra en plena madurez”, fue sugerida por el líder aymará Takir Mamani, para denominar al continente americano, proponiendo que todos los indígenas lo utilicen en sus documentos y declaraciones orales.
Con este nombre comenzó la feliz aventura de una editorial que ha tenido la particularidad de publicar materiales de/sobre pueblos originarios.
Su historia empieza en 1975, cuando Juan Bottasso, actual presidente de Abya-Yala, crea la Colección Mundo Shuar, que formó parte de un ambicioso proyecto cultural para crear una pequeña enciclopedia sobre el pueblo Shuar y que incluiría la traducción de obras antropológicas claves sobre su historia y cultura.

José Juncosa, antropólogo y editor de la editorial Abya-Yala, ha comprobado que la estandarización de las lenguas indígenas es un proceso de alto nivel técnico que permite la supervivencia de las lenguas autóctonas. Mediante una experiencia educativa con el pueblo amazónico Shuar (pueblo ecuatoriano que comparte territorio peruano), el autor ha propuesto la publicación de trabajos en lengua vernácula, editando textos elaborados por los mismos indígenas, recolectando información sobre sus mitos, tradiciones y memoria históricas.
Este sistema de producción ha generado un fuerte vínculo entre la editorial y la comunidad, lo que permitió con el tiempo que el idioma Shuar fuera el más hablado en toda la amazonía, logrando un alfabeto unificado.
Se comprueba con el ejemplo que la lengua cobra preponderancia cuando existen elementos que permiten su práctica y conocimiento.
Para el autor no basta con reconocer el carácter oral de una lengua, esta no sobrevive si no es estandarizada.

La experiencia editorial ha generado impacto en sociedades no indígenas, actualmente se distribuyen resúmenes por medios virtuales para ofrecer a los usuarios una colección especializada en ciencias sociales. De sus más de 2000 autores publicados, 320 de ellos son indígenas.
Asimismo la editorial se articula con un centro de documentación que recopila información de pueblos andinos y amazónicos, incluyendo una iniciativa de capacitación para profesores bilingües.

En cierto modo Abya-Yala representa una suerte de reservorio de las publicaciones sobre culturas de otros países, a la vez que un importante centro de difusión de temas relativos a la investigación social.

Volver a la página de inicio.

sábado, 26 de junio de 2010

Biblioteca pública en un resguardo indígena de Colombia


Ubicada en Colimba, la tierra de los pastos, la biblioteca fue inaugurada con 1.600 ejemplares sobre temas agropecuarios, hogar, literatura y albañilería. Para seguir leyendo pulse aquí.

Se trata de una experiencia que probablemente se pueda ubicar en la línea de instituciones sociales que intentan, con la aplicación de sus servicios, achicar la brecha de información con respecto a otras realidades.

martes, 15 de junio de 2010

Biblioteca Digital Maya U Kúuchil Na'at


Es muy grato difundir este interesante emprendimiento llevado adelante por Robert Endean Gamboa, el proyecto Biblioteca Digital Maya "U Kúuchil Na'at” (en la expresión maya significa “La Casa del Conocimiento”). Basado en la utilización de software libre pretende disminuir la brecha digital que separa a los pueblos originarios de la denominada "sociedad de la información".

Genera expectativa el Diplomado de formación de traductores tecnológicos, que permitirá a los descendientes de esta cultura contar con adecuadas herramientas que impliquen no solo un mayor aprovechamiento de los recursos, sino esencialmente poder construir, desde un plano de equidad, una representatividad a través del espacio bibliotecario.

Enhorabuena.