Desde la Biblioteca Qomllalaqpi se difunde esta noticia gentilmente compartida por el colega Luis Oporto, de Bolivia. Se trata de un encuentro que resulta representativo, dada la considerable cantidad de archivos históricos que formarán parte del evento. Por el lado de Bolivia estarán los siguientes archivos:
Cochabamba: Archivo Histórico Municipal “José Macedonio Urquidi”
La Paz: Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional; Archivo Histórico de la Cancillería (Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos)
Oruro: Archivo Histórico Municipal
Potosí: Archivo Histórico de la Casa de la Moneda
Santa Cruz de la Sierra : Archivo Histórico de Santa Cruz
Sucre: Biblioteca y Archivo Histórico de la Casa de la Libertad
Tarija: Archivo Histórico Departamental; Archivo Franciscano de Tarija
En cambio por el lado argentino se presentarán el Archivo Histórico de la Provincia de Jujuy,
Archivo Histórico de la Provincia de Salta y el Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Tal como adelanta Luis, se realizarán dos sesiones de honor, la primera del H. Concejo Municipal del Cercado y la segunda del H. Concejo Municipal de San Lorenzo, visitas a los archivos históricos y museos de Tarija (El Cercado) y San Lorenzo (Capital de la segunda sección de la Provincia Méndez ).
Facilitamos el programa del mismo:
GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO AUTÓNOMO DE TARIJA
SECRETARÍA DE DESARROLLO HUMANO
ARCHIVO HISTÓRICO DE TARIJA
PRIMER ENCUENTRO ARGENTINO BOLIVIANO DE ARCHIVOS HISTÓRICOS
EABAH 2010
Participan
Sucre - La Paz – Potosí – Oruro – Cochabamba Santa Cruz – Tarija
Buenos Aires – Salta – Jujuy
CASA DE LA CULTURA “MOISES NAVAJAS”
Tarija, 16, 17 y 18 de diciembre de 2010
Con los brazos abiertos…
CIRCULAR Nº 1
A tiempo de adjuntar el Programa Final del EABAH 2010, se les hace conocer qué, tomen debida cuenta de los horarios para cada una de las presentaciones (Word, Power Point y Vídeo), las mismas que tendrán el respectivo apoyo logístico. Cada presentación, tendrá una duración entre 20 y 35 minutos.
Tarija, diciembre de 2010
PROGRAMA OFICIAL
Jueves 16 de diciembre
08:00 Inscripción y Acreditación
09:00 Bienvenida e Inauguración del Primer Encuentro Argentino Boliviano de Archivos Históricos a cargo del Dr. Marcos Oliva Castrillo, Secretario de Desarrollo Humano de la Gobernación del Departamento Autónomo de Tarija
09:30 Primera Exposición – ARCHIVO HISTÓRICO DE ORURO
09:45 Segunda Exposición – ARCHIVO FRANCISCANO DE TARIJA
10:00 Descanso y refrigerio
10:15 Tercera Exposición – BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓRICO DE LA CASA DE LA LIBERTAD
Almuerzo: Club Social “Tarija” Calle 15 De Abril Esquina Sucre
15:00 Cuarta Exposición – ARCHIVO HISTÓRICO DE SANTA CRUZ
15:45 Quinta Exposición – BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓRICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA (LA PAZ)
16:00 Sexta Exposición – ARCHIVO HISTÓRICO DE LA CANCILLERÍA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA (LA PAZ)
16:45 Séptima Exposición – ARCHIVO HISTÓRICO DE COCHABAMBA
17:00 Descanso y refrigerio
Viernes 17 De Diciembre
09:00 Primera Exposición – ARCHIVO HISTÓRICO DE LA PROVINCIA DE JUJUY
09:45 SESIÓN DE HONOR DEL H. CONCEJO MUNICIPAL DE LA PROVINCIA DEL CERCADO DECLARATORIA DE HUESPEDES DISTINGUIDOS A LAS DIRECTORAS Y DIRECTORES DE ARCHIVOS HISTÓRICOS QUE VISITAN LA CIUDAD DE TARIJA Y PARTICIPAN DEL EABAH 2010
10:45 Descanso y refrigerio
11:00 Segunda Exposición – ARCHIVO HISTÓRICO DE LA PROVINCIA DE SALTA
Almuerzo: Club Social “Tarija” Calle 15 De Abril Esquina Sucre
15:00 Tercera Exposición – ARCHIVO DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
16:00 Cuarta Exposición – ARCHIVO HISTÓRICO DE LA CASA DE LA MONEDA (POTOSÍ)
16:30 Descanso y refrigerio
17:00 Quinta Exposición – ARCHIVO HISTÓRICO DE TARIJA
Sábado 18 De Diciembre
08:00 SESIÓN DE HONOR DEL H. CONCEJO MUNICIPAL DE SAN LORENZO (SEGUNDA SECCION MUNICIPAL PROVINCIA MÉNDEZ), DE DECLARATORIA DE HUESPEDES DISTINGUIDOS A LAS DIRECTORAS Y DIRECTORES DE ARCHIVOS HISTÓRICOS QUE VISITAN ESE MUNICIPIO.
09:15 VISITA MUSEO NACIONAL DE SAN LORENZO – CASA DE EUSTAQUIO MÉNDEZ
10:15 VISITA ARCHIVO HISTÓRICO DE TARIJA – CASONA DE LOS O’CONNOR
10:30 PLENARIA
11:00 ENTREGA DE CERTIFICADOS Y CLAUSURA
lunes, 13 de diciembre de 2010
miércoles, 10 de noviembre de 2010
Campaña “salvemos a la Biblioteca Amazónica”
La Biblioteca Amazónica, ubicada en Iquitos, Perú, es una institución especializada que forma parte del Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía, actualmente se encuentra en riesgo de ser cerrada. Por tal motivo se ha realizado una campaña de recolección de fondos para lograr que sigan abiertas sus puertas, y de este modo continuar con los servicios brindados a la comunidad.
De tanto en tanto nos encontramos con situaciones de este tipo. En ocasiones existe un romanticismo que genera movimientos en torno a una idea, con sus objetivos y sus ilusiones. Con el paso del tiempo, la idea colectiva alcanza un punto de inflexión, y si no se tomaron precauciones para concientizar a la comunidad, es probable que el proyecto decline, buscando con urgencia acciones que impidan su detención o inmovilidad.
En este sentido lo que ocurre en Iquitos implica un paradigma. La Biblioteca Amazónica, por problemas de presupuesto, se ha visto obligada a trabajar medio tiempo para ahorrar energía y ha tenido que prescindir de los servicios de parte de su personal, incluyendo la supresión de los beneficios de Internet y teléfono.
Conscientes del valor de esta unidad de información, las autoridades se encuentran llevando adelante la campaña “Salvemos a la Biblioteca Amazónica” que tiene por finalidad sensibilizar a la comunidad para apoyar económicamente mediante una donación voluntaria al Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía. Las cuentas son las siguientes:
De tanto en tanto nos encontramos con situaciones de este tipo. En ocasiones existe un romanticismo que genera movimientos en torno a una idea, con sus objetivos y sus ilusiones. Con el paso del tiempo, la idea colectiva alcanza un punto de inflexión, y si no se tomaron precauciones para concientizar a la comunidad, es probable que el proyecto decline, buscando con urgencia acciones que impidan su detención o inmovilidad.
En este sentido lo que ocurre en Iquitos implica un paradigma. La Biblioteca Amazónica, por problemas de presupuesto, se ha visto obligada a trabajar medio tiempo para ahorrar energía y ha tenido que prescindir de los servicios de parte de su personal, incluyendo la supresión de los beneficios de Internet y teléfono.
Conscientes del valor de esta unidad de información, las autoridades se encuentran llevando adelante la campaña “Salvemos a la Biblioteca Amazónica” que tiene por finalidad sensibilizar a la comunidad para apoyar económicamente mediante una donación voluntaria al Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía. Las cuentas son las siguientes:
BBVA-Banco Continental:
Cuenta en soles: 0011 0301 0100070622 94 (cuenta interbancaria 011 301 000100070622 94) y cuenta en dólares: 0011 0301 0100073028 91 (cuenta interbancaria 0011 0301 00010007302891).
La Biblioteca Amazónica, es considerada la segunda biblioteca más importante en América Latina sobre temas amazónicos después de la Biblioteca de Manaos en Brasil. Cuenta con fotos, mapas y audiovisuales y con un fondo hemerográfico desde 1890. Tiene por objetivo brindar servicios de información bibliográfica sobre temas amazónicos, en especial con Poblaciones indígenas, estudiantes universitarios, profesionales e investigadores nacionales y extranjeros.
Esperemos que puedan continuar su tarea.
sábado, 23 de octubre de 2010
Desclasificación de archivos en Bolivia
Desde el blog de la Biblioteca Qomllalaqpi creemos oportuno difundir el siguiente mensaje de la licenciada Ninoska Figueroa Alba, Archivista de ASOFAMD, cuyo mensaje a sido difundido por Luis Oporto en diversas listas bibliotecarias.
A mis colegas archivistas, documentalistas y trabajadores de la información en general.
Transcurridos ya casi 30 años de democracia en Bolivia y a pesar de los importantes cambios que se han dado, sobre todo en materia de Derechos Humanos, consignados en la actual Constitución Política del Estado Plurinacional, la lucha contra la impunidad aún es un tema latente en la actualidad, puesto que parece se trata de esconder a los responsables de violaciones de hechos luctuosos del pasado, impedir que se esclarezca la verdad y obstaculizar la recuperación de los restos de quienes fueron desaparecidos forzados. Como Archivista profesional, me preocupa el que se siga negando el acceso a los archivos de las FF.AA. porque no hay que olvidar que estos gobiernos generaron archivos relacionados a sus propias violaciones, sobre todo las ocurridas entre 1964 a 1982, por tanto, no corresponde prolongar más el sufrimiento de las familias que por más de 30 años aún tienen la esperanza de saber lo que ocurrió con sus seres queridos.
Estos últimos meses se ha logrado avances significativos que se vinieron trabajando con los Fiscales: Dra. Mirna Arancibia y el Dr. Milton Mendoza, para la conformación de un equipo de trabajo, destacando la participación de Profesionales expertos en el manejo de INFORMACION (Documentalistas, Archivistas, Historiadores y otros) con el objeto de realizar una investigación fehaciente relacionada con las Desapariciones Forzadas ocurridas durante la dictadura de Luís García Meza de acuerdo a decisión judicial emitida por el juez 8vo. de Instrucción en lo Penal y la sala penal 1ra. del Tribunal Supremo de Justicia, pero, el Fiscal General de la República a.i. Dr. Julio Cesar Sandoval ignoró tales actos y nombró al Dr. Iván Montellano para la dirección funcional del caso.
Como archivista me pronuncio en contra de este nombramiento porque este funcionario desconoce la gran importancia que tienen los PROFESIONALES DE LA INFORMACION respecto a todo lo relacionado en materia documental, como medio que permite conocer la verdad de los hechos ocurridos en el pasado. De lo que se trata es hacer una investigación profunda, revisando y analizando documentos clasificados o no, trabajo que podría demorar muchos meses.
La “desclasificación” de los archivos de las Fuerzas Armadas es un derecho histórico de la sociedad boliviana y, dado el proceso de cambio en que vivimos, corresponde a la institución armada reivindicarse con su pueblo como muestra de garantía de que nunca más reeditarán un pasado en el cual se violaron los derechos humanos y hacer posible que los familiares que hasta hoy sufren la pérdida de sus seres queridos, puedan disminuir en algo su angustia.
Como archivista convoco a mis colegas a pronunciarse al respecto porque un pueblo sin memoria es un pueblo sin Historia, pues nos corresponde una lucha que contribuya a la recuperación de la memoria histórica.
La Paz, 14 de octubre de 2010
Lic. Ninoska Figueroa Alba
Archivista ASOFAMD
¡Ni olvido, Ni perdón!
¡Desclasificación!
Transcurridos ya casi 30 años de democracia en Bolivia y a pesar de los importantes cambios que se han dado, sobre todo en materia de Derechos Humanos, consignados en la actual Constitución Política del Estado Plurinacional, la lucha contra la impunidad aún es un tema latente en la actualidad, puesto que parece se trata de esconder a los responsables de violaciones de hechos luctuosos del pasado, impedir que se esclarezca la verdad y obstaculizar la recuperación de los restos de quienes fueron desaparecidos forzados. Como Archivista profesional, me preocupa el que se siga negando el acceso a los archivos de las FF.AA. porque no hay que olvidar que estos gobiernos generaron archivos relacionados a sus propias violaciones, sobre todo las ocurridas entre 1964 a 1982, por tanto, no corresponde prolongar más el sufrimiento de las familias que por más de 30 años aún tienen la esperanza de saber lo que ocurrió con sus seres queridos.
Estos últimos meses se ha logrado avances significativos que se vinieron trabajando con los Fiscales: Dra. Mirna Arancibia y el Dr. Milton Mendoza, para la conformación de un equipo de trabajo, destacando la participación de Profesionales expertos en el manejo de INFORMACION (Documentalistas, Archivistas, Historiadores y otros) con el objeto de realizar una investigación fehaciente relacionada con las Desapariciones Forzadas ocurridas durante la dictadura de Luís García Meza de acuerdo a decisión judicial emitida por el juez 8vo. de Instrucción en lo Penal y la sala penal 1ra. del Tribunal Supremo de Justicia, pero, el Fiscal General de la República a.i. Dr. Julio Cesar Sandoval ignoró tales actos y nombró al Dr. Iván Montellano para la dirección funcional del caso.
Como archivista me pronuncio en contra de este nombramiento porque este funcionario desconoce la gran importancia que tienen los PROFESIONALES DE LA INFORMACION respecto a todo lo relacionado en materia documental, como medio que permite conocer la verdad de los hechos ocurridos en el pasado. De lo que se trata es hacer una investigación profunda, revisando y analizando documentos clasificados o no, trabajo que podría demorar muchos meses.
La “desclasificación” de los archivos de las Fuerzas Armadas es un derecho histórico de la sociedad boliviana y, dado el proceso de cambio en que vivimos, corresponde a la institución armada reivindicarse con su pueblo como muestra de garantía de que nunca más reeditarán un pasado en el cual se violaron los derechos humanos y hacer posible que los familiares que hasta hoy sufren la pérdida de sus seres queridos, puedan disminuir en algo su angustia.
Como archivista convoco a mis colegas a pronunciarse al respecto porque un pueblo sin memoria es un pueblo sin Historia, pues nos corresponde una lucha que contribuya a la recuperación de la memoria histórica.
La Paz, 14 de octubre de 2010
Lic. Ninoska Figueroa Alba
Archivista ASOFAMD
¡Ni olvido, Ni perdón!
¡Desclasificación!
miércoles, 6 de octubre de 2010
Casa Biblioteca en Brasil
En diversas partes del mundo se realizan construcciones originales pensadas para bibliotecas, en ocasiones producciones arquitectónicas consensuadas con la comunidad, en otros emprendimientos gubernamentales que intentan representar una historia y una identidad.
En este caso se trata de una Casa-Biblioteca ubicada en Brasil, Casa Morro do Querosene, San Pablo. Fue construída por el Arquitecto Alvaro Puntoni, del Grupo Spaño de construcción, y su elaboración ingresa en el grupo de peticiones de coleccionistas, estudiosos o intelectuales. Cada biblioteca es única, sobre todo las colecciones privadas que están llenas de significados.
Para más información consultar la Revista 1:100 Nº 27. Julio 2010
miércoles, 22 de septiembre de 2010
Enlace Quiché (Guatemala)
Se dice que aproximadamente el 90% de la información autóctona de las culturas indígenas guatemaltecas circula en forma oral. El sitio bilingüe Ajb'atz' Enlace Quiché (Guatemala) trabaja desde hace tiempo en la revaloración, fortalecimiento y divulgación de la tradición oral, recabando información de los estudiantes para devolverla a la comunidad en idioma Kiché en forma impresa y digitalizada.
El espacio es desarrollado por "Tejedores Digitales" quienes se encargan de editar los contenidos bilingües de la cultura Maya, permitiendo crear material educativo con grado de pertenencia a la cultura. Logran de este modo crear un vínculo con las comunidades ya que difunden información que ellos mismos producen.
Un punto central en la producción documental lo constituye el llamado CETEBI Comunitario, ya que permite acceso a información específica desde diferentes medios. Para ello las CETEBIS cuentan con computadoras, cámaras digitales, cámaras de video, grabadoras, impresoras, micrófono e Internet.
Interesante caso de respeto a otra forma de conocimiento y trabajo mancomunado que habilita el tratamiento de temas tan esenciales como el conocimiento, la información, la identidad y el desarrollo.
El espacio es desarrollado por "Tejedores Digitales" quienes se encargan de editar los contenidos bilingües de la cultura Maya, permitiendo crear material educativo con grado de pertenencia a la cultura. Logran de este modo crear un vínculo con las comunidades ya que difunden información que ellos mismos producen.
Un punto central en la producción documental lo constituye el llamado CETEBI Comunitario, ya que permite acceso a información específica desde diferentes medios. Para ello las CETEBIS cuentan con computadoras, cámaras digitales, cámaras de video, grabadoras, impresoras, micrófono e Internet.
Interesante caso de respeto a otra forma de conocimiento y trabajo mancomunado que habilita el tratamiento de temas tan esenciales como el conocimiento, la información, la identidad y el desarrollo.
lunes, 13 de septiembre de 2010
Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe
Con el objetivo de analizar crítica y reflexivamente la evolución y situación actual de la educación intercultural bilingüe en América Latina, se llevará a cabo el congreso 13 B’aqtun: Reiventando la educación intercultural bilingüe en América Latina, aludiendo al 13 B’aqtun (un ciclo temporal representativo de la cultura maya) se pretende situar al visitante en un contexto de transformación, de replanteamiento de las cosas y de reinvención de la vida, en el marco del buen vivir, de la vida plena; del servir obedeciendo y de la interculturalidad para todos. Es desde ese lugar de enunciación que en Guatemala se convoca a todas y todos los líderes, educadores y funcionarios de la EIB y de los gobiernos latinoamericanos para que entre todos y de forma cooperativa, nos involucremos activamente en la reinvención de esta forma alternativa de hacer educación, buscando responder al desafío de una sociedad en la que se asegure la igualdad con dignidad a que tienen derecho las mujeres y hombres indígenas, desde un marco de interculturalidad para todos.
Para mayor información visitar la página de la Fundación Rigoberta Menchu Tum.
Para mayor información visitar la página de la Fundación Rigoberta Menchu Tum.
Etiquetas:
Educación Intercultural Bilingüe
miércoles, 18 de agosto de 2010
Bibliotecas comunales en parroquias
Con la intención de asegurar el libre acceso a la información, incentivar el hábito de la lectura y la formación de conciencia en la colectividad, se inauguraron en Caracas 10 bibliotecas bajo el lema "Rompiendo el silencio cultural".Una particularidad, similar a lo experimentado en Derqui, se registra con los horarios de atención al público, ya que las bibliotecas no cuentan con horarios fijos. Si alguna de las 500 personas de la comunidad necesita algún tipo de material, el mismo se facilita por los responsables directos de cada biblioteca, lo cual reduce en cierto modo, a entender la idea de biblioteca como casa comunal: atención acorde al requerimiento.
Nota: La información ofrecida fue consultada en el Correo Bibliopolítico: Bibliotecas, Libros, Información, Sociedad y Estado No. 425 (Ciudad de México, 16 de Agosto de 2010) a cargo del licenciado Felipe Meneses Tello (México), encargado de la búsqueda de noticias y notas.
Etiquetas:
Bibliotecas comunitarias
Suscribirse a:
Entradas (Atom)